REGION AMAZÓNICA DEL ECUADOR
La Región Amazónica del Ecuador es una de las cuatro regiones
naturales de dicha nación. Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo,
Sucumbios,Morona Santiago , Zamora Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de
exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. Sus límites
están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta
región, mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente.
ORELLANA
Cantones:
| Aguarico | 4.847 | 11.358 | Nuevo Rocafuerte | |
|---|---|---|---|---|
| Orellana | 72.795 | 6.995 | Francisco de Orellana | |
| La Joya de los Sachas | 37.591 | 1.195 | La Joya de los Sachas | |
| Loreto | 21.163 | 2.127 | Loreto | 
Aguarico:
Forma parte de las reservas naturales del Parque Nacional Cuyabeno y de la Resrva Natural del Yasuní.
La joya de los Sachas:
Es conocida por la estación petrolera Sacha 7.Sacha en idioma nativo significa selva o selva virgen.
PASTAZA 
| Cantón | Pob. (2010) | Área (km²) | Cabecera Cantonal | |
|---|---|---|---|---|
| Arajuno | 6.491 | 8.767 | Arajuno | |
| Mera | 11.861 | 520 | Mera | |
| Pastaza | 62.016 | 19.727 | Puyo | |
| Santa Clara | 3.565 | 311 | Santa Clara | 
Mera
                Bosque Protector Santa Ana
                
|  | 
                  Zona en donde podemos apreciar la 
                  vivienda típica del sector y especies de flora y fauna con un nivel bajo  de 
                  la cabecera cantonal. Además este bosque es aprovechado con fines turísticos, dentro de 
                  ellos están involucradas algunas comunidades indígenas. 
                   | 
                    Es manejado por la fundación Yawa Jee que en el idioma nativo Shuar significa “la casa de todos los 
                    animales”, en conjunto con la comunidad indígena kichwa de Santana. 
                      Es un proyecto de recuperación de especies animales y protección de los bosques de ese sector. 
                     donde recuperan y reintroducen especies de reptiles y mamíferos que se encuentran amenazados por 
                     la cacería y destrucción de sus hábitat naturales. 
Ubicación
					El Bosque Protector Santa Ana  se encuentra ubicado en el Cantón Mera - Parroquia Madre Tierra
| 
                Parque Nacional Llanganates (PNLL)
                
 
 Ubicación Se localiza en la zona central del territorio ecuatoriano, en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza. Aproximadamente el 90 % del PNLL lo comparten las provincias de Tungurahua y Napo. | |||||||||
| 
                Complejo Turístico del Río Tigre 
                
 
 
		     	 Ubicación 
				 Este complejo turístico se encuentra ubicado a 2.2 Km. siguiendo la carretera que va hacia 
				 la cavernas pero tomando un desvío hacia la derecha que se encuentra señalizado por un letrero. 
				 También se puede ingresar por el sendero 
				 del “Paseo turístico del río Alpayacu”  en la vía 
				 Puyo – Baños.  
Clima 
 
					Sus aguas son cristalinas, con alto grado de transparencia, la temperatura del 
					agua oscila los 18 grados centígrados.  
Extensión 
 
					 Es un balneario que construyó el Municipio de Mera, 
                  y consiste en el represamiento de las aguas del río Tigre, con un espejo de agua de 41 metros 
                  de ancho por 60 metros de largo.  
Biodiversidad 
 
 
					La variedad de microclimas ha dado lugar a la evolución de 195 especies de plantas endémicas 
					exclusivas de la cuenca del Pastaza de las cuales 184 ocurren sólo entre Baños y Puyo. 
					De estas, 91 son orquídeas, entre ellas 48 son especies endémicas y nuevas para la ciencia. 
					Alrededor de 39 especies son estrictamente exclusivas para la zona del corredor ecológico 
					Llanganates – Sangay.  
 
					Río Tigre:  Las aguas del Río Tigre son cristalinas. La temperatura del 
					agua esta entre 18º. Tiene además senderos ecológicos que le permiten al turista recorrer 
					las orillas del Río. 
Casa del Árbol
 
                     En este complejo ofrece alimentación, sauna, turco,
 hidromasajes, botes de alquiler para niños y adultos, y 
				     hasta una casa del árbol. 
 
 | 
Atractivos
					•	A solo 30 minutos en auto de Puyo y una caminata de 20 minutos siguiendo un cristalino 
					riachuelo nos encontramos con el esplendor y la magia de la cascada del Kilo. Esta cascada 
					debe su nombre al material que circunda toda la montaña, la arena amarilla o comunmente 
					llamado kilo, que junto al agua brilla como oro cuando los alcanza el sol.
Pastaza
| 
 | 
                Jardín Botánico “Las Orquídeas”
                
|  | 
                  El Jardín Botánico "Las Orquídeas" es el producto de una idea que surgió hace 25
				  años (1980). En la actualidad es una realidad de características excepcionales por 
				  la singular belleza que proyecta al Turista. Este atractivo se ha convertido en un
				  sitio de interés científico, gracias a la iniciativa de su  | 
 
				  Propietario el Sr. Omar Tello B., es por esta razón que se ha creído conveniente definir los
				  siguientes objetivos: 
 
                  Promover la Educación Ambiental, conservación de los recursos naturales y la
				  investigación científica de la flora amazónica y Presentar el Jardín Botánico 
				  "Las Orquídeas" como una alternativa de Desarrollo Sustentable para las comunidades 
				  interesadas en adquirir conocimientos a través de esta practica.
Extensión
 
					El Jardín Botánico "Las Orquídeas" cuenta con 6.75 Has de las cuales 2 Has han
					sido empleadas para la regeneración natural, 1/2 Has para la construcción de
					aulas y cabañas, el resto se utiliza para el cultivo de plantas ornamentales
					como son los anturios.
Ubicación
					A 15 Km de la Ciudad de Puyo, en la vía Macas, desvío a San Jacinto en 
					el Barrio "Los Ángeles". 
| 
 | 
                Kaniats Mamus (Complejo Lacustre del Caimán)
                
|  | 
 
                  Para llegar a este atractivo se navega por el río Panintza que se une con el
				  río Chuintza y más adelante se conecta con el Río Conambo, en el transcurso
				  del viaje se observa una gran variedad de plantas, varias especies de aves y
				  mamíferos, además en el trayecto se encuentran hermosas  | 
                 playas, se toma la orilla y se camina por una trocha realizada por la gente de la
				  comunidad. 
Ubicación
                  Se encuentra en la cuenca del río Conambo, partiendo de la comunidad se toma
				  el río de Panintza en dirección Noroeste, hasta la unión con el río Conambo
				  donde se dirige hacia el Noroeste, desde este punto el viaje es aproximadamente 
				  2.30 horas y desde la orilla del río hasta el atractivo se camina cerca de 50 
				  minutos, con un total de 3 horas en la canoa y alrededor de 10.270 Km y el 
				  tramo de la trocha es de aproximadamente 1450 Km. 
| 
                Cascada del Murciélago
                
 
 
                espeleológico que tiene un encanto especial. 
Ubicación 
                  	Esta cascada se encuentra en la colonia San Vicente de Villano para llegar a
					ella se lo puede hacer en vehículo desde El Triunfo hasta donde se encuentra
					la entrada a San Vicente y empieza un camino empedrado unos 15 minutos más,
					desde este punto se debe continuar el camino a pie por un sendero, se pasa por
					el mirador y se continúa por el sendero unos 30 minutos más para llegar a la
					cascada del Murciélago.	 
Alto de la Cascada 
					La Cascada del Murciélago cuenta con una altura de aproximadamente unos 15 metros. 
 
SANTA CLARA  | |||||||||||||||
| 
                Bosque Primario de Llandia
                
 
 
                considerando que hay partes  
                que por el aumento de la frontera agrícola  se halla en un proceso 
                acelerado de destrucción. 
					Ubicación 
				Este bosque se encuentra a una distancia de 2,5 kilómetros desde  la 
				parroquia  San José, cantón Santa Clara. 
Extensión 
					La extensión de este bosque es 40 hectáreas aproximadamente.  | 
| 
                Cascada Chambira
                
 
 
en la cual se 
				puede observar una gran variedad de aves, epifitas, heliconias, entre
				 otras especies. 
					Ubicación 
				La cascada Chambira se encuentra ubicada en la comunidad San Francisco 
				de Llandia a 6.49 km desde la cabecera cantonal por un carretero de 
				tercer orden. 
Alto de la Cascada 
					La cascada tiene una altura de 5 m aproximadamente, el ancho de la caída es 2 m, 
					el lecho tiene  3 m de ancho y 3  m de largo, y una profundidad de 3 m, sus aguas 
					son cristalinas, refrescantes y  muy frías. | 
                Cascada Punín
                
|  | 
 
                  El ingreso a la cascada es por un sendero empalizado que se abre paso 
                  por fincas cultivadas con pastizales, para luego adentrarse por un bosque 
                  denso que esta conformado por árboles centenarios, que están cubiertos 
                  por lianas y epifitas y albergan a una gran variedad de especies de flora 
                  y fauna, el   | 
                tiempo de recorrido es 2 horas. 
                Para ingresar a este atractivo se debe nadar un tramo de aproximadamente 50 m 
                debido a que se ubica en el interior de un encañonado de difícil flanqueo, sus 
                paredes tienen una pendiente muy pronunciada, en su entorno se puede apreciar 
                la presencia de epifitas, heliconias y lianas. 
					Ubicación
				La cascada de Punín  se encuentra ubicada en la comunidad San Francisco de 
				Puní a 8.42 km desde la cabecera cantonal. 
Alto de la Cascada
					La cascada tiene una altura de 6 m aproximadamente, la peña es de color gris oscuro, 
					formada por rocas intrusivas y sedimentarias el ancho de la caída es 1.5 m, y a sus 
					lados se puede observar la presencia de epifitas,  el lecho tiene  10 m de ancho y  
					6 m de largo, con una profundidad de 2 m sus aguas son claras y muy refrescantes. 
| 
                Río Piatúa
                
 
 
                Este río es poseedor de un paisaje mágico y  espectacular, que  se conjuga 
                con la riqueza cultural que posee la comunidad.  
				
                El potencial de aprovechamiento es vasto, tanto para generación hidroeléctrica y alimentación
			    de sistemas de potabilización para la ciudad de Quito, como para actividades de índole turística:
				la importancia de 
					Ubicación 
				 Se encuentra ubicado en la Comunidad de San Juan de Piatúa. | 
NAPO
| Cantón | Pob. (2010) | Área (km²) | Cabecera Cantonal | |
|---|---|---|---|---|
| Archidona | 24.969 | 3.029 | Archidona | |
| Carlos Julio Arosemena Tola | 3.664 | 501 | Carlos Julio Arosemena Tola | |
| El Chaco | 7.960 | 3.473 | El Chaco | |
| Quijos | 6.224 | 1.577 | Baeza | |
| Tena | 60.880 | 3.904 | Tena | 
Archidona
| 
                Cavernas de Jumandy
                
 
 Localizadas a 2 kilómetros de distancia (10 minutos) de la ciudad de Archidona. Extensión La longitud de las cuevas es de de 1.900 m y el recorrido dura aproximadamente 5 horas. El ancho de la cueva es de unos 4 a 5 m. y de 6 a 7 m. de alto. | |||||||||
El Chaco
                Cascada San Rafael
                
Desde la carretera Interoceánica nace un desvío que conduce hasta el mirador natural de la cascada. A más del recurso escénico, en el sitio es posible observar variedad de aves, con frecuencia al gallito de la peña, y una flora que toma características de bosque amazónico.
Tamaño (ancho en el lugar de interés): El atractivo posee 200 m2 la caída del agua es de 160 m. de alto.
Calidades del agua El agua de la cascada es limpia, clara y transparente.
Ubicación
Se ubica en los límites con la Provincia de Sucumbíos, aproximadamente a dos horas de El Chaco Río Quijos.
| 
                Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras 
                
 
 
  El Parque Nacional ofrece 
                  a los visitantes paisajes de alta montaña, bosques de neblina, profundos 
                  cañones y ríos de selva alta y baja. La zona baja protege parte del refugio 
                  pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se generaron gran parte 
                  de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar.  
Dotada de numerosos ríos 
                   y manantiales, fue declarada por la UNESCO como una de las 380 reservas 
                   de biosfera en el mundo. El Volcán Sumaco es la mayor elevación de la 
                   provincia, está en el centro del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. 
La Reserva de Biosfera Sumaco 
					consiste en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras que tiene una extensión 
					de 205.249 hectáreas y una zona alrededor donde viven cerca de 80.000 habitantes, 
					de las cuales un 70% es de origen Quichua y un 30% son mestizos, colonos.
				 
Los principales centros poblados 
				ubicados alrededor del Parque son las ciudades de Tena, capital de la provincia 
				de Napo, Archidona, Cosanga, Baeza, El Chaco y Santa Rosa de Borja, que se encuentran
				 a lo largo de la vía carrozable que conecta Tena con Baeza y Lago Agrio. 
Fecha de Creación  
 02 de Marzo de 1994. 
Ubicación  
            
            Se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, entre las provincias 
            de Napo y Orellana. 
Extensión 
El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras
            comprende una extensión de 205.249 hectáreas. 
Clima 
El clima varía de acuerdo 
	          a la altitud, así en las partes mas bajas del parque es calurosa y húmeda con 
	          temperaturas de 25º C;  entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m, el clima es templado y 
	          lluvioso su temperatura esta por lo 10º C y en la parte alta el clima es fRío 
	          con temperaturas inferiores a 5º C.  | |||||||||
| 
                Río Quijos
                
 Ubicación El río Quijos se encuentra ubicado en el cantón del mismo nombre, nace de las faltas orientales del volcán Antisana y su curso toma una dirección noreste, para recorrer luego paralelo a la vía Interoceánica formando un valle que abarca las jurisdicciones de los cantones Quijos y El Chaco, a partir del cual toma el nombre de río Coca (recorrido inferior) para finalmente desembocar en el río Napo. Extensión El Río Quijos tiene aproximadamente 44,5 Km. | 
Termas de Oyacachi
|  | 
                  Actualmente se ha levantado un centro
                   turístico, con piscinas de aguas termales.
                   La principal atracción son sus aguas termales con temperaturas 
				  que van desde los 25 a 40ºC; las mismas que se atribuyen poderes 
				  curativos y de relajación. | 
				   Además en esta localidad se puede 
				  realizar turismo Histórico-cultural entendido como una modalidad 
				  de turismo que muestra y explica la comunidad local indígena, 
				  sus manifestaciones culturales, sitios culturales, históricos, arqueológicos, entre otros.
				  La compra de sus artesanías es una actividad obligada para aquellos que lo visiten.  
Ubicación
                Las Termas de Oyacachi se encuentran ubicado en la comunidad de Oyacachi y es un recurso muy importante 
                para esta comunidad.  
Quijos
                Termas de Papallacta
                
Dirección
Del Páramo de la Virgen de Papallacta, a solo 15 minutos de viaje están las Termas Papallacta en la vía Papallacta Oyacachi, a tres kilómetros del centro poblado.
Río Quijos
                
Ubicación
El río Quijos se encuentra ubicado en el cantón del mismo nombre, nace de las faltas orientales del volcán Antisana y su curso toma una dirección noreste, para recorrer luego paralelo a la vía Interoceánica formando un valle que abarca las jurisdicciones de los cantones Quijos y El Chaco, a partir del cual toma el nombre de río Coca (recorrido inferior) para finalmente desembocar en el río Napo.
Extensión
El Río Quijos tiene aproximadamente 44,5 Km.
| 
                Volcán Antisana
                
 
 Antisana proviene de un vocablo Cañari que significa cordero o montaña oscura. Es un volcán activo que ha crecido sobre un caldero anterior. Se calcula que su edad bordea los 800.000 años. El flujo de lava que hay en los alrededores ha salido por las grietas y no es producto de alguna erupción. Es un estratovolcán formado sobre los restos de una caldera anterior con un diámetro de 1.800 m que se abría hacia el oriente, flujos de lava reciente pueden encontrarse tanto en los flancos del volcán como en las proximidades. Ubicación El Volcán Antisana está ubicado en los límites de la provincia de Pichincha y Napo, en la cordillera Real a una distancia de 50 Km. al Sureste de Quito y a 30 Km. al Oeste de Baeza. Altura Este enorme macizo tiene 5.758 metros de altura y 14 kilómetros de base. | |||||||||
| 
                Estación Biológica Jatun Sacha
                
 
 
estación biológica. 
                    La  Fundación Jatun Sacha fue legalmente establecida en 1989. Su 
                    primer proyecto de conservación comenzó en 1.985 con la creación de la 
                    Estación Biológica Jatun Sacha en el oriente ecuatoriano. 
				  	Es una organización privada sin fines de lucro 
				  	cuya misión es promover la conservación de los ecosistemas boscosos, acuáticos 
				  	y de páramo del Ecuador. 
 
                  Su principal objetivo es promover la investigación biológica, 
                  la educación ambiental, la conservación de la selva tropical 
                  y el manejo de los recursos biológicos. 
Ubicación 
                  Jatun Sacha, se encuentra  ubicada al sur del atlo río Napo, 8 km. al este del Pto. Misahualli, 
Extensión 
La Fundación y Estación 
				  	Biológica Jatun Sacha con 3,500 has hectáreas de bosque húmedo 
				  	tropical. 
 | ||||||||||||
SUCUMBIOS
| Cantón | Pob. (2010) | Área (km²) | Cabecera Cantonal | |
|---|---|---|---|---|
| Cascales | 11.104 | 1.248 | El Dorado de Cascales | |
| Cuyabeno | 7.133 | 3.875 | Tarapoa | |
| Gonzalo Pizarro | 8.599 | 2.223 | Lumbaquí | |
| Lago Agrio | 91.744 | 3.139 | Nueva Loja | |
| Putumayo | 10.174 | 3.559 | Puerto El Carmen de Putumayo | |
| Shushufindi | 44.328 | 2.463 | Shushufindi | |
| Sucumbíos | 3.390 | 1.502 | La Bonita | 
| 
 
                Cuyabeno 
Río Cuyabeno
                
 
 
				 El sector más visitado está comprendido entre las Lagunas de Cuyabeno 
				 y las Playas de Cuyabeno; en quillas a remo es posible internarse en 
				 ríos pequeños de aguas negras que desembocan en este río y observar 
				 de cerca caimanes y tortugas, especialmente en salidas nocturnas.   
Ubicación 
                 Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, a 17 Km. De la Parroquia Aguas Negras.  
Extensión 
				El Río Cuyabeno  de gran extensión  mide 12.5m. de ancho y 3.5 m. de profundidad. | 
                Río Aguarico
                
|  | 
                  El río Aguarico es una de los más importantes de la amazonía ecuatoriana junto a: Putumuyo, Napo, Curaray,
                  Pastaza, Morona y Santiago. En la época colonial al río Aguarico fue conocido como el río de los Cofanes.  | 
				  El Aguarico como todas las vías fluviales amazónicas, cruza la región descendiendo desde la cordillera
				  oriental sobre los 4.000 m.s.n.m, hasta los 1.200 metros, e incluso 600 metros en algunas zonas.
El Aguarico en su 
					nacimiento cubre la zona COFAN septentrional,
				  así como del sitio de la Comunidad COFAN de Dureno. En el curso del río, este visita una serie de comunidades
				  Quichuas y Siona - Secoya, en este último caso la comunidad de San Pablo de Kantesiya.
Ubicación
                El río se encuentra a unos pocos metros de la Laguna de Zancudococha en el Cantón Cuyabeno.
Clima
                Río Aguarico cuenta con un clima muy agradable y una temperatura de 25º a 30º grados.
| 
Flora 
					Entre las especies existentes tenemos: árboles muy apreciados por los comerciantes de madera, entre 
					ellas el ceibo, cedro, guarumo, caripona, moral, guacamayo caspi, laurel, cana brava, platanillo, 
					 |  | 
					guabas, pambil, higuerón, hunguragua, morete, sangre de gallina, balsa y guayacán.
					Parte de la flora del lugar es considerada para adornar varios jardines u 
					otros lugares.
|  | 
Fauna 
				  La fauna del lugar se caracteriza por encontrarse dentro de la Reserva, lo que es posible observar especies como:
				  nutrias gigantes ó lobos de río, manatí, murciélagos, mamíferos mayores como el  | 
			  jaguar y el tigrillo, el oso 
				  hormiguero gigante, la danta, el puma, más de 10 especies de monos y muchas más de insectos son solamente 
				  algunos ejemplos de la altísima diversidad de fauna de esta Reserva. 
Atractivos
•	Puerto 
					Casanova: Se encuentra a orillas del río 
					Aguarico el cual se caracteriza por ser navegable, en este puerto 
					arriban embarcaciones internacionales las mismas que transporta 
					maquinaria para diferentes labores en el sector petrolero. Las 
					riberas de este río forman playas de arena en las cuales se pueden 
					practicar natación y  disfrutar de los rayos solares acostado en 
					la arena su paisaje esta compuesta por una abundante vegetación y 
					la presencia de mariposas y aves con hermoso plumaje
Laguna Delfincocha 
                
|  | 
                  Por las condiciones que brinda Cuyabeno uno de los principales usos 
                  que se da en la reserva es el Ecoturismo, tanto por empresas privadas 
                  como por los pobladores del sector, siendo uno de los mayores atractivos 
                  Delfíncocha ya que ofrece la facilidad de nadar con los delfines.  | 
				  El delfín rosado, o delfín de río es una especie que vive exclusivamente en ríos, lagunas y caños 
				  de agua dulce de la cuenca hidrográfica de la Amazonia. Se puede encontrar en aguas poco profundas 
				  durante la época de inundación, época en la cual su hábitat se llena de árboles y plantas que hacen 
				  parte del suelo del bosque, creando un interesante campo de obstáculos a través del cual el delfín 
				  debe moverse cuando va en busca de su presa. Por esta razón el delfín rosado es mas flexible y lento 
				  que los delfines del océano. 
Ubicación
                 Para llegar a este hermoso atractivo 
					turístico es por la ciudad de Lago Agrio y la población 
                 de Tarapoa.
Extensión
				No se conoce con precisión la extensión de Delfincocha 
				pero se sabe que ocupa un lugar extenso en la Reserva Cuyabeno.
                Selva Virgen
                
|  | 
                  Un lugar grande y amplio en el cual el visitante tiene la oportunidad de estar en contacto 
                  directo con la naturaleza  y poder admirar la gran biodiversidad del lugar, en este lugar se 
                  puede apreciar una gran variedad de aves. | 
				  En la actualidad varias empresas turísticas, están desarrollando el "turismo ecológico" hacia la selva 
				  virgen y los diferentes ríos de la provincia. Siendo importante señalar la importancia que se le esta 
				  dando al mundo que existe al este de los Andes, el cual es completamente distinto, la Amazonía con sus 
				  tribus primitivas, entre las cuales la más conocida sea acaso la de los jíbaros.
				  Se puede encontrar una infinidad de todas las especies de plantas de estos bosques son árboles gigantes 
				  de 60 metros de altura. Esta región selvática amazónica en Ecuador posee las siguientes áreas naturales: 
				  Cuyabeno, Panochoa, Sumaco. 
Ubicación
                 Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Suroeste de la Parroquia Tarapoa, en el recinto Bella María.
Extensión
				Un impresionante lugar lleno de flora y fauna cuenta con una extensión de  80 hectáreas.  
Actividades Turísticas
Entre las actividades mas comunes que se realizan 
                    en este lugar podemos citar al turismo de aventura, camping y toma fotográfica y/o filmaciones, 
                    entre otros.
 Putumayo
                  
 
                	  
                	  
 
 
                Sistema Lacustre Cuyabeno
                
|  | 
El sistema lacustre de Cuyabeno localizado en la baja amazonía, está 
                  conformado por alrededor de 14 lagunas de aguas negras, a una altitud entre 200 y 280 
					m.s.n.m. Presenta un relieve 
                  ondulado, con bosque de tierra firme, bosques inundados y áreas pantanosas. | 
En 
la época seca los niveles de los ríos
                  y lagunas disminuyen notablemente en 5 metros como 
promedio, apareciendo gran cantidad de playas de arena y arcilla en
                  las curvas de los ríos; algunas lagunas incluso se 
secan por completo apareciendo un suelo lodoso que al estar expuesto
                  a la radicación solar se seca y resquebraja. Los 
peces, caimanes, manatíes, delfines salen hacia lugares profundos de
                  Cuyabeno que permanecen con gran cantidad de agua.
                  El sistema lacustre es visitado por las 14 lagunas de Cuyabeno, fáciles 
                  de confundir cuando se inunda la zona. Los sitios de mayor flujo turístico son las lagunas Grande, 
                  Caimancocha, Patococha y la Quebrada de la Hormiga.
Ubicación
Esta maravillosa e impresionante laguna se encuentra en el 
                cantón Nueva Loja.
Extensión
La laguna tiene una extensión aproximada de 2.000 metros de largo, 300 
				metros de amplitud y 4 metros de profundidad.
| 
                Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC)
                
 
 Ubicación Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Extensión Comprende 603.380 hectáreas. Fue creada 26 de Julio de 1.979 | |||||||||
Morona Santiago
| Cantón | Pob. (2010) | Área (km²) | Cabecera Cantonal | |
|---|---|---|---|---|
| Gualaquiza | 17.162 | 2.203 | Gualaquiza | |
| Huamboya | 8.466 | 653 | Huamboya | |
| Limón Indanza | 9.722 | 2.101 | General Leonidas Plaza Gutiérrez | |
| Logroño | 5.723 | 1.218 | Logroño | |
| Morona | 41.155 | 5.095 | Macas | |
| Pablo Sexto | 1.823 | 1.371 | Pablo Sexto | |
| Palora | 9.936 | 1.436 | Palora | |
| San Juan Bosco | 3.908 | 1.138 | San Juan Bosco | |
| Santiago | 9.295 | 1.691 | Santiago de Méndez | |
| Sucúa | 18.318 | 893 | Sucúa | |
| Taisha | 18.437 | 6.090 | Taisha | |
| Tiwintza | 6.995 | 816 | Santiago | 
| 
                Morona 
Cueva de los Tayos
                
 
 La formación de la cueva es por gran parte causado por el agua y posiblemente por petróleo el que se encuentra igualmente en la cueva. En la Cueva de los Tayos hay impresionantes formaciones de estalactitas, estalagmitas y estalagnatos los que sostienen la antigüedad de esta cueva. La Cueva de los Tayos se llama así por ser el hábitat de unas aves nocturnas llamadas “tayos”. Es la segunda cueva más grande del mundo. Ubicación Esta cueva se encuentra ubicada en la provincia de Morona Santiago en el cantón San Juan Bosco. En las faldas septentrionales de la cordillera del Cóndor al margen derecho del río Huangus, Guangos o Coangos según cartas topográficas o también denominado Huankuk por lo indígenas que habitan en los alrededores. | |||||||||
| 
                Comunidades Shuar  
                
 Pesca: El hombre organiza la pesca, invitando a los demás, si la pesca es grande. Los hombres que participan en la pesca van a sacar barbasco, y de madrugada se levantan para machacarlo. Recoger los pescados es tarea de todos, hombres, mujeres y niños, antes la pesca se hacia como una ceremonia. La Navegación: Los dos medios de navegación de los Shuar son la canoa y la balsa. La canoa se construye con el tronco cavado de varios árboles, a balsa se realiza uniendo cinco palos y a estos se les une y en cada uno se clavan dos estacas de manera que se crucen, después se amaran todos a 2 travesaños con varios bejucos o fibras. Ubicación Los shuar están asentados mayoritariamente tras la cordillera del Kutucú, y en algunas comunidades dispersas como Wapula, Kusuim, Miazal y Tukipi. 
Comida TípicaLa chicha de yuca: De su preparación se encargan las 
				mujeres mediante la cocción y el proceso de fermentación. Se deja 
				fermentar durante 24 horas, por lo menos. Es un alimento que brinde 
				mucha energía y es consumido cuando se realizan largas caminatas. 
				Se sirven en poros o pilches. Puede ser también de chonta, plátano, 
				camote y pelma. Ayampaco: Alimento preparado en hojas de bijao o shiguango, puede ser de pollo, pescado, palmito, vísceras y hualeques (ranas). Se lo cocina a la brasa y se acompaña con yuca, plátano, papachina, y guayusa. Muy representativo en toda la provincia. Carnes Silvestres: Las principales carnes son: Carne de sahíno, guanta, guatuza, mono, danta, pescado y aves. Para su conservación lo secan a la brasa. Generalmente las preparan en asados y caldos. 
Costumbres y Tradiciones• Arutam: Dios supremo, vive en las cascadas 
				sagradas de la selva. | 
Sucua
                
					Piedra del Mono
                
|  | 
                  En la  piedra del Mono  están grabada figuras zoomorfas, la piedra tiene las siguientes 
                  dimensiones: 4 metros de alto por 9 metros de largo y 5 metros de ancho, las figuras se 
                  encuentran dibujadas en la parte superior de la piedra, están grabados 15 figuras  de 
                  diferente tamaño, las  | 
                  dimensiones varían entre  35 cm. a 15 cm. de largo y 22 cm. a 10 cm. de ancho, seis 
                  figuras están grabadas profundamente y tienen una cola  mono larga.
                  En el sector Santa Teresita el río Tutanangoza forma un bonito remanso, el río no es 
                  tan grande, ni peligroso, forma un pequeño brazo que se dirige a la piedra del Mono, 
                  el brazo de agua  riega  a la piedra  formando una isla, el río tiene un ancho de 12m. 
                  aproximadamente, la piedra esta a un costado del río a 3 m de la orlilla,  para acceder 
                  a observar las figuras se debe cruzar a la piedra nadando y con un poco de dificultad 
                  se puede subir a la misma especialmente cuando el río no tiene mucho agua. En la superficie 
                  de la piedra se puede observar muchos jeroglíficos en forma de mono y cuerpos humanos. 
Ubicación
                  Se encuentra en la parroquia Asunción del cantón Sucúa, en el sector de las playas del 
                  Río Tutanangoza  de la comunidad Santa Teresita, a 7 kilómetros de la parroquia Sucúa. 
Extensión
                  La piedra tiene 4 metros de alto por 9 metros de largo y 5 metros de ancho.
| 
                Cascadas  de Arapicos
                
 
 
                  Chiriapi, el área  presenta una topografía bastante irregula, 
                  se encuentran rodeadas por colinas de pendientes muy pronunciadas, los suelos 
                  son húmedos y poseen una gran cantidad de arcilla amarilla.  
Alto de las Cascadas 
 
               	Cascadas la Unión tiene una altura de 15 metros aproximadamente; Cascada Palmito 
               	tienen una altura de 10 m.; Cascada Gallo de la Peña tienen una caída de 56 m. 
               	aproximadamente; Cascada Tayo tiene una altura de 45m. aproximadamente; Cascada 
               	Untrí (chiriapi) tiene una altura de 65 m aproximadamente. | 
ZAMORA CHINCHIPE
| Cantón | Pob. (2010) | Área (km²) | Cabecera Cantonal | |
|---|---|---|---|---|
| Centinela del Cóndor | 6.479 | 519 | Zumbi | |
| Chinchipe | 9.119 | 1.194 | Zumba | |
| El Pangui | 8.619 | 614 | El Pangui | |
| Nangaritza | 5.196 | 2.096 | Guayzimi | |
| Palanda | 8.089 | 1.925 | Palanda | |
| Paquisha | 38.54 | 261 | Paquisha | |
| Yacuambi | 3.854 | 1.242 | Yacuambi | |
| Yantzaza | 18.675 | 990 | Yantzaza | |
| Zamora | 25.510 | 1.876 | Zamora | 
Centinela del Condor
| 
                Balneario Playas de Zumbi
                
 
 
                   pueden realizar caminatas, camping y practicar algún deporte.  
Ubicación  
                      El Balneario Playas de Zumbi se encuentra ubicado a 100 metros de la Ciudad. | 
| 
Cascada Las Lianas 
 
Ubicación  
                      En el barrio Panguintza a 4 kilómetros en dirección a Panguintza Alto a 1.200 
                        metros de caminata por un sendero 
Alto de la Cascada 
   
                   	  La cascada cuenta con una altura de 45 metros.  | 
Yantzaza
| 
                El Valle de Yantzaza
                
 
 
                   Está bañado por el río Zamora que, altamente fortalecido por la serie de pequeños ríos 
                   que desembocan en él, permite la navegación o paseos fluviales.  
                   Varios asentamientos humanos,
                    en su mayoría formados por colonos, viven en el valle, los cuales han desarrollado una abundante
                     y variada ganadería que abastece las necesidades locales y aún para exportar al resto del País 
Ubicación 
 
                      El Valle de Yantzaza, se encuentra  a 43 Km. de la ciudad de Zamora,  | 
| 
                Cascada Ankuash
                
 
 
				  En este lugar se puede realizar caminatas observando los paisajes aguas 
                  arriba y aguas abajo, en las riveras del Río se pueden hacer caminatas por medio de la vegetación 
                  natural.   | 
Zamora
| 
                Parque Nacional Podocarpus 
                
 
 
  El Parque Nacional Podocarpus cuenta con una 
                  exuberante vegetación. Hay más de 4.000 especies de plantas y una variedad infinita de 
                  orquídeas. En este parque hay cascadas, ríos con aguas cristalinas, cañones profundos,
                   lagunas con lechos rocosos, todos con una extraordinaria belleza.  
Uno de los lugares 
                   que llaman la atención son las lagunas del Compadre. Se trata de un sistema compuesto 
                   por 100 lagunas. Es una de las reservas naturales con mayor biodiversidad en el país. 
Los bosques de Podocarpus  y de cedros son
					 de considerable extensión en esta zona. El árbol de especial importancia es la sinchona
					  o cascarilla, árbol nacional del Ecuador. Tiene un gran valor desde el punto de vista
					   médico e histórico, pues su corteza era utilizada hasta épocas recientes para la
					    extracción del remedio contra la malaria o paludismo. 
Origen de su nombre 
El nombre de Podocarpus proviene de 
						 la abundante presencia de romerillos o podocarpus, que forman pequeños bosques en 
						 las estribaciones de la cordillera. Esta especie es la única conífera nativa del Ecuador. 
Ubicación: 
                        Se halla entre las provincias de Loja y a 6 Km. de Zamora Chinchipe, en el nudo de Sabanilla. 
Extensión: 
                  Cubre un área de 146.280 Hectáreas. 
                El Reloj Más Grande del Mundo
                
 
 
medio y que por 
                        su brillo, en arquitectura se emplea con fines decorativos.  
                        Si bien la naturaleza es el símbolo de la provincia, la ciudad de Zamora tiene su 
						icono: 
                       “El reloj más grande del mundo” . Se encuentra ubicado en la loma de “El Tejar” 
                       y ocupa un área de 1.600 m2  de talud, adecuada con una geomalla para evitar la erosión en la superficie. 
               Dirección  
               El reloj natural de Zamora se encuentra ubicado al sur este de la ciudad, en 
               la Loma denominada “El Tejar”. 
Extensión 
               Comprende un área de 1600 m2  de talud, el cual fue adecuado con una geomalla 
               que evita la erosión en toda esta superficie. La longitud del minutero es de 
               14,67m y tiene un peso de 375 Kg; en tanto que el horero tiene una longitud 
               de 11,07m y un peso de 325 Kg. | |||||||||||
